miércoles, 24 de octubre de 2012

Historia, el 2.0 y la Región de Murcia

 Puente Viejo hacia 1915

Todo enamorado de la Historia en general, y de Murcia en particular, tienen al alcance una coqueta y necesaria exposición sobre una de las entidades urbanas más castizas de la región, el Barrio del Carmen.

La exposición sobre la historia del Barrio del Carmen es un ejercicio tierno, vecinal y coqueto de mirar hacia el pasado. Sencillo, se compone de una docena de paneles informativos con más texto que foto, pero agrupados por sectores tales como educación, industria, ocio, cultura, etc. 


Esta es una de las noticias más completas sobre los contenidos de la exposición. Ahora he aprendido que mi trabajo no debe ser crear noticias, pues no puedo luchar contra otras empresas periodísticas, sino comentarlas.




Al otro lado del río, lejos de los lindes que marcaban las murallas y una geografía urbana en parte delimitada, el Barrio del Carmen es la construcción de una ciudad para los murcianos hecha por los murcianos, y no heredada de tiempos pretéritos. Sorprende saber que en los jardines de Floridablanca se instaló una Exposición, como las universales de París o Barcelona en 1929, con edificios que luego, tras subastar los objetos expuestos, quedaron en ruinas hasta su total desaparición. O que durante la Guerra Civil, el ayuntamiento murciano mudó el nombre del barrio para dedicárselo a La Pasionaria.

En la web del ayuntamiento de Murcia, hay bastante información sobre los barrios y pedanías de la ciudad, incluyendo El Carmen.

si a todo esto unimos el hecho paradigmático de imporantes edificaciones que tienen allí su sede, como el Cuartel de Artillería, la estación de la Renfe o los Molinos del Río, amén del Puente de la Virgen de los Peligros, no podemos dejar de entender la importancia histórica y la personalidad innegable de lo que supuso el barrio para la ciudad.

Acérquense ustedes "al Barrio", al Centro Municipal del Carmen, junto a la Plaza de Abastos, contemplen la exposición y el siglo XX, y luego salga y paseen por las calles, compren en sus comercios y disfruten.

A continuación, teneis algunas fotos de los paneles informativos. Ni están todos ni son de gran calidad, la justa para leer un poco, y quien quiera más que se pase por allí. 


Sin embargo, hay la Historia hoy día también tiene otras manifestaciones más 2.0. 
En twitter, por ejemplo, hay avatares como @TiempoReal_IIGM o @guerraenMadrid que narran en tiempo real como fueron la II Guerra Mundial parafraseando los días del almanaque con aquellos días bélicos. O blogs muy competentes como Factoria Historica hecha primorosamente por un grupo de ilustrados catalanes.
Recientemente, hemos conocido la muy saludable iniciativa de un par de muleños para usar las nuevas tecnologías, creando la página Mulaenlamemoria, una suerte de blog-cajón donde están colgando cuán documento gráfico o periodístico sobre Mula y los muleños cae en sus manos. La experiencia nace de que sus autores, tras digitalizar una foto antigua a unos familiares, se dieron cuenta de los sentimientos y recurdos que afloraban, así que ahora digitalizan vhs, desde informaciones de televisión local, fotos antiguas a el baile fin de curso de unos escolares.
A otro nivel, más familiar, informal pero igualmente valioso y sentimental, se crean grupos de Facebook para compartir documentos, reflexiones, fotos o emociones sobre lugares o poblaciones. Por ejemplo, el grupo Adoro Cieza, de mi querido pueblo, donde igual se ven a una mujeres liando esparto, que se fotografía el último cielo nublado de la Perla del Segura y que comenta la fachada de una vivienda solariega. 
Estas no son formas científicas de investigación histórica, pero son pedaladas de carácter local y personal que, en suma, ayudan a los profesionales a crear una vision global y académica. Seguro que de estas iniciativas sale alguna joya, un docuemnto olvidado, una foto que nos revive, y sobre todo, el espíritu de amar nuestra tierra y no olvidar lo que somos y de dónde venimos.


No hay comentarios: